Jefe de Área: Sibila De Jesús Negrete Hernández
Docentes:
De pie de derecha a izquierda
Roger Lenin Maya Martínez, Xavier Andrés Gamarra Martínez, Luis Guillermo Vergara Dueña, Xavier David Almanza Calderín, Erika Paola Lora Ceballos, Miladis Margoth Salcedo Lozano, Isabel Cristina Petro Hernández, Hernando De Jesús Toscano Martínez, Mario Javier Primera Navarro, Luis Sebastián Martínez Campo.
Sentadas de derecha a izquierda
Marta Elena Carmona Builes, Amalia Rosa Osorio Hernández, Alba Patricia Otero García.
Perfil del área de ciencias naturales y educación ambiental.
1. identificación del área
GRADOS | 1° a 3° | 4° y 5° | 6° a 9° | 10° | 11° |
CIENCIAS NATURALES | Science |
Ciencias Naturales y Science |
Biología Química Física |
Biología Química Física |
Química Bioquímica Termodinámica |
Competencias:
- Uso comprensivo del conocimiento científico
- Explicación de fenómenos
- Indagación
Fundamento
El Área de Ciencias naturales y Educación Ambiental del Colegio la Salle Montería, tiene sus fundamentos en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 y sus decretos reglamentarios, además propende por el desarrollo de individuos teniendo como referentes cinco valores principales, la fe, el Servicio, el Compromiso, la Justicia y la Fraternidad. Como colegio confesional, la principal característica dentro de su filosofía es formar Humana y Cristianamente a sus educandos. Para lo cual en esta área se desarrollan estrategias que persigue un fin común dentro del horizonte Institucional, como es la Misión: Educar humana y cristianamente a niños y jóvenes siguiendo los principios de la filosofía Lasallista y las exigencias del mundo globalizante.
Del mismo modo la proyección del Área de Ciencias está enmarcada dentro de la Visión institucional: El Colegio la Salle Montería en el año 2018 es reconocido bajo el Modelo de Certificación Internacional EFQM por su liderazgo en los procesos de excelencia académica y de formación humana y cristiana de sus Estudiantes con principios lasallistas, competentes para formar la transformación de su entorno.
Objetivo:Desarrollar en los estudiantes la capacidad para establecer relaciones entre nociones y conceptos provenientes de contextos propios de la ciencia, poniendo en ejercicio su creatividad, esto es, su capacidad para hacer innovaciones, producir nuevas explicaciones y contribuir a la transformación real de su entorno. Fomentar la capacidad crítica del estudiante, entendida ésta, como la pericia para identificar inconsistencias y falacias en una argumentación, para valorar la calidad de una información o de un mensaje y para asumir una posición propia.
Objetivos específicos
- Formar niños, niñas y jóvenes capaces de reconocer y diferenciar explicaciones científicas y no científicas acerca del funcionamiento del mundo y de los acontecimientos que en él suceden.
- Propender por el fomento del deseo y la voluntad de saber y por el desarrollo en los estudiantes de una actitud de rigor en el trabajo investigativo.
- Desarrollar en los estudiantes la capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos naturales.
- Desarrollar valores como la honestidad, la justicia y el respeto a las personas y a sus diferentes ideas y formas de pensar, y propender por una actitud ética frente a la vida sobre el planeta en todas sus expresiones.
- Analizar y valorar la influencia de las interacciones que existen entre el hombre como ser social y el medio natural, las cuales contribuyen a la transformación del medio y la sociedad a través de los avances científicos y las innovaciones tecnológicas como expresión de la capacidad del hombre para interpretar, transformar y poner a su servicio la naturaleza.
Proyectos que lidera el área.
PRAE Institucional:“lasallistas ciudadanos con conciencia ambiental año 2017”
Objetivo estratégico: Fortalecer el proceso de formación humana y cristiana en la comunidad escolar mediante la promoción de actitudes positivas relacionadas con el buen uso y conservación del ambiente.
Semillero de investigación:
Objetivo. Incentivar una conciencia crítica e investigativa en los integrantes del semillero en cuanto al estudio de las problemáticas ambientales y sociales contemporáneas.
Líneas de Investigación
- Estudio de problemas ambientales en ecosistemas de la región cordobesa.
- Estudio de casos de conflictos sociales.
- Exploración, investigación y aplicación de tecnologías limpias.
- Aprovechamiento de Biomasa.
- Conservación y gestión del recurso agua.
- Bioinformática.